La situación que actualmente está viviendo el mundo entero debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus, ha cambiado los hábitos en el ámbito laboral, social e, incluso, deportivo. Estos nuevos usos a su vez están modificando las lesiones, que también van cambiando tanto en su causa, como en su efecto.
Hoy te vamos a hablar de una de las patologías a la que más le está afectando estos cambios de hábitos. Nos referimos al dolor de codo y su variante la epicondilitis, también conocida como codo de tenista.
Y es que existen muchas lesiones muy relacionadas con el deporte que se practica, como “la rodilla del corredor’’ en los runners, el ‘’codo de golfista’’ en los que practican el golf, o el “codo de tenista’’ en los que juegan al tenis o al pádel. Este último deporte muy de moda últimamente y que ha provocado el aumento de los casos de epicondilitis.
No obstante, estas dolencias no tienen por qué estar ligadas directamente con la práctica de ese deporte. De hecho, una de las causas de la lesión que hoy nos ocupa es pasar mucho tiempo frente al ordenador manipulando el ratón.
Además de los posibles orígenes de este tipo de dolor de codo, en este artículo te vamos a explicar qué es y cómo se trata la epicondilitis con fisioterapia.
Profesiones más propensas a sufrir el codo de tenista
Según varios estudios médicos, las dolencias del codo suponen un alto porcentaje de las lesiones deportivas, llegando al 3 % en la población general. En este sentido es la epicondilalgia la afección más frecuente.
Las estadísticas también señalan que suele existir una prevalencia de hombres sobre mujeres, según la actividad laboral, hábitos deportivos, y/o maniobras que tengan que ver con el movimiento de hombro, brazo, antebrazo y muñeca.
Como en el resto de patologías, las causas de la epicondilitis pueden ser muy variadas:
- Labores de limpieza
Muchas personas, por el hecho de apretar con las manos bayetas y retorcerlas, así como fregonas, o todo lo relacionado con la limpieza, provocan y generan este tipo de situaciones que hacen que pueda doler el codo y todo el antebrazo incluyendo, también, la mano y la muñeca. - Deportes de raqueta o mucho uso del brazo
Esta lesión también puede comprometer el tendón del bíceps y generar dolor en el brazo por encima del codo.
Si este dolor de codo no es de una caída o accidente o una causa traumática por un golpe, se asocia también a los juegos que tienen que ver con el pádel, el tenis, y todos los que sean, por así decirlo, de mucho movimiento de brazo. - Trabajos de corte de alimentos
El codo de tenista también tienen que ver con el desarrollo de profesiones como la de los carniceros, charcuteros, polleros o pescaderos. - Uso de martillo neumático o taladradora
También otra causa procede de los trabajos donde se usa un martillo neumático, debido al impacto o micro impacto repetitivo que inflama el tendón y genera esta situación de dolor en el codo.
En principio inflamatoria, y que se resuelve muy efectivamente con la fisioterapia y la osteopatía. - Abuso del ratón frente al ordenador
El teletrabajo y los empleos de oficina ha aumentado los casos de epicondilitis. Muchos médicos y terapeutas recomiendan el uso de ratones ergonómicos para corregir la postura del antebrazo apoyado en la mesa.
Qué es la epicondilitis
La epicondilitis se refiere a la inflamación del codo que afecta a la cabeza del radio y los tendones de los músculos del antebrazo que se adhieren al epicóndilo (saliente que tienen algunos huesos como el del codo).
El dolor de codo tiene dos variantes bien diferenciadas:
- Cuando el dolor es por la parte externa del mismo es epicondilitis o codo de tenista.
Concretamente, se refiere a la articulación que une el húmero con la cabeza del radio, y el tendón que baja por el antebrazo hasta la parte del dorso de la mano, dividiéndose ese tendón común en los tendones extensores de la muñeca. - Cuando el dolor es por la parte interna, justo lo que pega al cuerpo del codo teniendo la mano mirando hacia arriba, se llama epitrocleitis o codo de golfista.
Hoy nos vamos a centrar exclusivamente en la primera patología, pero queremos que tengas muy en cuenta que hay dolores en el codo que pueden solaparse y pueden hacer que de forma inflamatoria moleste tanto un lado como el otro, en general.
En los casos de epicondilitis puede haber perfectamente dolor en la muñeca, y es importante que tu fisioterapeuta de confianza distinga que el origen está en el codo, aunque hay también que tratar la muñeca.
Aunque el diagnóstico médico es crucial, las lesiones de codo de tenista suelen complementarse con sesiones de fisioterapia y osteopatía, que solucionan realmente de forma efectiva este problema. Incluso en la dos primeras sesiones ya se nota la mejoría.
De todas formas, es recomendable, mediante la radiografía, descartar y ver el estado de la cabeza del radio y el húmero que articula con la misma, sobre todo si ha habido un accidente golpe, o caída.
Cómo saber si la causa es traumática
Ante una posible epicondilitis hay que conocer previamente cuál es el estado del tendón. A nivel diagnóstico se usa la ecografía principalmente, también para ver el estado de dicho tendón en el transcurso del antebrazo hacia la muñeca.
Y es que la inflamación puede ocupar el espacio donde el tendón está envuelto en la fascia, y esto es muy doloroso. Incluso este dolor puede hacer que la ropa que roza en el antebrazo y el codo genere alteraciones sensitivas que provoquen dolor.
También es muy importante que tengas en cuenta que si este tipo de situaciones no se tratan, el proceso puede evolucionar hacia una miositis osificante del tendón, en la zona del epicóndilo, sobre la cabeza del radio, donde el tejido va cambiando morfológicamente y se va esclerosando.
Ante esta situación, la única solución puede ser la intervención quirúrgica con todos los riesgos que ello conlleva.
Mientras, cuando esta patología se alarga en el tiempo, puede comprimir el nervio radial en el antebrazo, e incluso el nervio mediano, generando mucho dolor y problemas de pérdida de fuerza en la mano. En estos casos puede confundirse con el síndrome del túnel carpiano.
Cómo es el diagnóstico de un codo de tenista
Para el tratamiento de fisioterapia para la epicondilitis, en la primera visita a nuestro centro AFIDAS de Móstoles realizamos inicialmente una cuidada exploración para diferenciar, a nivel técnico, el origen y la causa de este problema. Y es que el dolor de codo puede proceder también de la zona cervical e, incluso, del hombro.
En este sentido, utilizamos técnicas exploratorias destinadas a hacer un diagnóstico diferenciador en el que es muy importante tener claro, a través de la terapia manual, que la procedencia viene de esta inflamación del tendón al rozarse también con la cabeza del radio en los movimientos de giro del antebrazo sobre el brazo, también llamado pronosupinación.
En el caso de que sea así y la raíz del problema esté localizada, solo hay que empeñarse en aplicar las medidas de solución que habitualmente hacemos en el centro de forma manual.
Tratamiento fisioterapéutico para epicondilitis
Dentro de las técnicas de osteopatía y fisioterapia para codo de tenista que existen actualmente, te destacamos las que trabajamos normalmente en AFIDAS:
- Maniobras articulares para liberar toda la presión que hay en la articulación del codo, y para que la cabeza del radio se mueva sin rozar en el tendón.
Son técnicas que se hacen a alta velocidad y con impulso que, realizadas por fisios experimentados como nosotros, no generan ningún tipo de dolor y dan solución. - Aplicación de ultrasonido sobre la cabeza del radio y el propio tendón común de los epicóndilos.
Esta terapia es muy efectiva por su capacidad antiinflamatoria y porque además, de forma natural, hace un micro masaje interno que rompe las adherencias que conforman el tejido inflamatorio y liberan todo ese proceso de inflamación, dándole al cuerpo recursos para reabsorber todos esos productos de desecho que se generan por la propia inflamación. - Las técnicas de masaje en el propio tendón también son muy útiles y necesarias.
Y si la dolencia no es muy aguda se puede hacer un Zyriac. Es la fricción sobre el tendón simple en la que se tiene en cuenta el umbral de dolor que soporta el paciente. - Se pueden recurrir también a elementos de sujeción como una codera, para evitar el roce cuando está en la fase más aguda.
- Los ejercicios de estiramiento, bien realizados en consulta, o el auto-estiramiento en casa, también son recomendables.
Conoce la importancia de estirar
Ya sabes que en el centro de fisioterapia y osteopatía AFIDAS somos “Las manos que ven lo que no ven los ojos”. Y, por ello, te explicamos esta patología sobre la epicondilitis o codo de tenista de esta manera, para que sepas bien lo que te pasa y cómo se puede solucionar fácilmente en solo una o dos sesiones.
¡Ven y visítanos para darte una buena solución!