Hoy queremos hablar en el blog de AFIDAS de un tema que va dirigido al colectivo de los deportistas. Aunque que la teoría seguro que ya te suena, puede que a ti también te cueste ponerla en práctica, de ahí que queramos incidir en la importancia de hacer bien los estiramientos, y saber cuándo y cómo estirar.
Este artículo forma parte de una serie de ‘fisio-consejos‘ sobre la fisioterapia osteoarticular. El objetivo de estos tutoriales, que están basados en las preguntas y dudas que nuestros pacientes y amigos nos han ido transmitiendo en todos estos años de historia de nuestro centro de fisios en Móstoles, es impulsar un cambio de mentalidad en ti, para que aprendas a escuchar los mensajes de tu cuerpo y cuidarle como se merece.
¡Pues vamos con los estiramientos!
Muchos deportistas consideran a estos ejercicios como un complemento de la prueba física, pero también son una parte imprescindible del entrenamiento. No estirar puede producir desequilibrios musculares que a posteriori pueden desencadenar en una lesión. Además, los ejercicios de estiramiento son relativamente sencillos. Todas las personas de cualquier edad pueden aprender cómo estirar los músculos, independientemente de su condición física y de su flexibilidad.
De todas formas, no todos los estiramientos son iguales y según el momento hay que hacerlo de una forma u otra. Para optimizar el rendimiento de nuestro cuerpo y evitar lesiones deben practicarse antes y después de la prueba a realizar. Sólo en casos extremos, porque exista dolor o sobre carga en una parte del cuerpo, pueden hacerse durante el momento de la actividad.
Estiramientos antes del ejercicio
Los estiramientos tienen que ser una parte más de tu calentamiento ya que van a preparar a tu cuerpo para el esfuerzo que supone el ejercicio. Su objetivo es poner marcha y calentar la estructura blanda y la osteoarticular, preparando la musculatura a los cambios de tensión en pruebas de larga duración. Por lo tanto, y a diferencia del estiramiento final, esta serie de ejercicios son menos intensos.
En este calentamiento tienes que incluir estiramientos para los principales grupos musculares, y aunque la actividad que vayas a realizar sea una carrera o una prueba que no incluya las manos, no tienes que olvidar estirar el tren superior.
Estos estiramientos iniciales evitar lesiones por los cambios bruscos de tensión de la prueba y optimizan el rendimiento de la misma. Si eres de los que te gusta medir todo, para valorarte, lo más óptimo parte de esta situación previa a esta actividad más intensa que vayas a acometer. El metabolismo local a nivel muscular se favorece y toda la estructura blanda queda enriquecida con el hábito de saber cómo estirar antes del ejercicio.
Estiramientos durante la prueba física
Si durante la prueba sientes dolor en alguna parte del cuerpo debes tenerlo en cuenta y tomar alguna decisión. Puedes continuar el ejercicio, pero si sientes que se agrava el dolor y aumenta la sensación de molestia, puede que la lesión sea más grave y el rendimiento de tu prueba será menor.
Otra opción, más aconsejable, es parar y practicar el estiramiento sobre la zona de dolor. Si persiste lo mejor es terminar la actividad. En AFIDAS nos encontramos con mucho deportista de élite con estas dudas, y nuestro consejo es que en el caso de que ni estirando se pase la molestia, si la prueba no es comprometedora, debe pararse y luego ya estirar durante uno o dos días en casa. Si incluso así no remite el dolor, lo mejor es que acudas a tu fisioterapeuta de confianza.
Cómo estirar después del ejercicio físico
Los estiramientos de después del entrenamiento o de la prueba física tienen el objetivo de agradecer a las estructuras de nuestro cuerpo la tarea realizada, ya que le predisponen a un mejor descanso y a una mejor asimilación del trabajo realizado.
Cuando estires, la percepción que debes tener es de tensión, no de dolor. Para ello, en la puesta en tensión de la zona a estirar, quédate en la primera barrera y, mediante respiraciones profundas, ve progresando el nivel de estiramiento.
Debes tener en cuenta que la elasticidad de cada uno es totalmente particular y es absurdo compararla con la de los demás. Al igual que el nivel de estiramiento de cada uno es algo individual, como lo es el registro de voz personal, donde uno trabaja sobre su voz sin más. Únicamente tienes que avanzar sobre ti mismo.
Los beneficios del estiramiento
Estirar es muy importante sobre todo después de hacer ejercicio, ya no sólo para evitar lesiones, sino porque tiene un montón de beneficios para tu cuerpo. Destacamos los más trascendentales:
- Evita lesiones y sobre cargas y, en el caso de que ya las tengas eluden su agravamiento. Valga como ejemplo el caso de los esguinces de tobillo crónicos.
- Activa la circulación y restablece el metabolismo muscular en general.
- Incrementa y mejora los resultados de las pruebas físicas que realices en el futuro.
- Te proporciona una sensación de relajación y placer después del esfuerzo gracias a la liberación de endorfinas, que son los calmantes naturales de nuestro cuerpo.
Esperamos que te sientas afín con este tutorial sobre cuándo y cómo estirar tu cuerpo y, sobre todo, que te sea útil.
Y si quieres saber cómo relajar algunas zonas concretas como la parte baja de la espalda, entra en nuestro artículo sobre estiramientos lumbares.
También puedes dejarnos tus comentarios sobre este ‘fisio-consejo’ en nuestras redes sociales o que nos propongas otros que te gustaría que escribiésemos en este blog, para así tenerlo en cuenta en próximos artículos.
Pero antes un último consejo: sé feliz disfrutando del potencial de tu cuerpo sin olvidar agradecerle día a día los servicios que te presta.